En este año 2020,empiezo una nueva subpagina denominada MÚSICA en ella voy ha tratar de subir noticias musicales,vídeos y demás temas  relacionados con este gran mudo con panorama musical,bien empecemos. 


NACINIENTO Y ORIGEN DE LA MUSICA.

La música tiene su origen en la búsqueda de lenguaje, esto es en la necesidad de comunicación, las teorías etnomusicológicas formuladas sobre todo a partir del último tercio del siglo XIX que han tenido que ampliar significativamente en nuestra centuria el marco cronológico a la hora de determinar la antigüedad del fenómeno musical del hombre: su capacidad de distinguir diferentes alturas de sonido y la facultad de proceder a la ordenación de estos, nos remontan a hace unos 40 000 años, cuando el Homo Sapiens era capaz de imitar los sonidos de la naturaleza y diferenciarlos de los que constituían la estructura de su lenguaje, fue entonces con el llamado Homo musicus cuando comenzaron a perfilarse las primeras expresiones musicales asociadas a un hecho colectivo, rituales funerarios, cacerías y ceremonias vinculadas a la fertilidad, formaban parte de una cotidianidad de la que la música había entrado a formar parte por derecho propio.

Estudiosos como Leo Frobenius y Constantin Brailoiu nos recuerdan que el hombre, que concebía el cielo como una bóveda de piedra, deseaba dominar la emisión de sonidos para que resonara en él todo su territorio.

La música en la antigüedad

Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la extereorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.

Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.

Clasificación de instrumentos musicales primitivos

  • Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos.
  • Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia. *Cordófonos: de cuerda, el arpa.
  • Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire.

Uno de los primeros instrumentos: la flauta (en un principio construida por un hueso con agujeros).

La música en la Edad Media

La música en la Edad Media se divide en el Período Patrístico (hasta el año 840). En el Romántico (año 840 hasta el año 1250 en el siglo XII). En el Gótico (1250 a fín de la Edad Media y 1453, fines del siglo XV). En el Período Patrístico apareció la Era Cristiana y la Era Media, en esta última la Historia de la música se encuentra íntimamente ligada a la forma en que se desarrolló la liturgia cristiana, ya que se consideraba a la música el vehículo por medio del cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios.

Las diversas formas musicales utilizadas en la liturgia cristiana debieron enfrentar la existencia de textos y melodías profanas que trataron de penetrar en los oficios religiosos. Los personajes de la música profana dedicados a la disposición de esta música fueron:

  1. Juglares: músicos ambulantes y plebeyos que divertían en fiestas y castillos.
  2. Los Trovadores: pertenecían a la nobleza y eran músicos y poetas que inventaban rimas y ritmos.
  3. Los Bardos: antecesor de los trovadores que cantaban proezas de sus héroes valiéndose del laúd.
  4. Los ministeriles: verdaderos productores musicales que administraban música y formaban corporaciones o gremios dedicados a brindar espectáculos musicales.

En el año 374 a 397 San Ambrosio reunió aquellos signos que debían ser aceptados en un credo antifonario naciendo así el Canto Ambrosiano. En el 540 al 604 San Gregorio Magno recopila himnos eliminando los que tenían origen popular o pagano, dando nacimiento al Canto Gregoriano. Desde su nacimiento la música cristiana fue una oración que se tenia que cantar con devoción tal como lo decía San Pablo “Cantando a Dios con vuestro corazón”, así pues el texto es la razón de ser del canto gregoriano ya que “el que canta reza dos veces”.

La melodía del canto gregoriano asimila 3 estilos diferentes:

  • El Silábico: cada nota representada por una silaba.
  • El Neumásico: una misma silaba corresponden a 2, 3 ó 4 sonidos diferentes.
  • Las Secuencias: intercalación de un texto en las notas del aleluya.

El texto es el que da sentido a la melodía y no se puede concebir el canto gregoriano sin texto, lo que quiere decir que al interpretar el canto gregoriano, los cantantes han tenido que entender muy bien el sentido del texto. Esta música se canta a capella sin acompañamiento instrumental, se canta al unísono o lo que es lo mismo todos los cantores entonan la misma melodía. A esta forma de canto se le llama Monodia. Se canta con ritmo libre.

La música en el Romanticismo

La palabra Romántico comenzó a utilizarse hacia mediados del siglo XVI. En los últimos años del siglo XVII, comienza como una reacción contra el clasicismo.

Dentro de los conceptos de un alto idealismo, el romanticismo no solamente acepta si no alienta la sobreposición de extremos opuestos: amor a la soledad del individuo y a la vez amor al prójimo; un disfrute de lo exótico junto a una nostalgia por lo familiar; una afición a lo novedoso y al desarrollo junto con ansia por el pasado.

El romanticismo es claramente universal y de todo los tiempos y no puede limitarse a solo un período de la historia. Por una parte, la nueva sociedad del siglo XIX, hija de las ideas de la revolución francesa, desea liberarse del pasado y, así, conseguir un arte que exprese el comportamiento y las ideas de su tiempo.

A medida que avanza el siglo XIX, hay una gran influencia, que va creciendo, cada vez más, de la literatura en la música: en Alemania los poemas de Wolfgang Von Goethe y Friedrich Von Schiller, fueron utilizados por Schubert, Schumann, Brahms, etc., para producir una de las manifestaciones musicales-poéticas más importantes de todos los tiempos, el Lied Alemán. Asimismo escritores franceses y británicos fueron los inspiradores de diversas obras de Beethoven, Berlioz, Verdi y otros.

El romanticismo supone el desarrollo de los nacionalismos. Esto se nota en la acentuación de las diferencias entre los estilos musicales nacionales, y llega a venerarse a la canción popular como expresión espontanea del alma nacional.

También aparece el drama musical. Hay un sentido profundo y definitivo del “colorido” sonoro, lo que permite enriquecer el vocabulario musical con los medios que transforman y amplían el arte sinfónico de los tiempos modernos.

El siglo XIX será el siglo del Piano, gracias a sus posibilidades polifónicas, sonoras y de virtuosismo extraordinario.

Postromanticismo

Los finales del siglo XIX, y los comienzos del siglo XX fueron testigos de las últimas etapas del romanticismo, y de la transformación del lenguaje romántico en el nuevo lenguaje musical. Este movimiento se produjo principalmente en Alemania. Sin embargo dos fuerzas desafiaban la posición musical en Alemania. Una era el nacionalismo, y la otra era el surgimiento de una nueva escuela de composición en Francia. Los últimos 30 años del siglo XIX fueron relativamente pacíficos en Europa, el comienzo del siglo XX se caracterizo por un creciente desasosiego social y un aumento de la tensión internacional (La Primera Guerra Mundial). En el reino de la música hubo tensiones e inquietudes similares, y durante estos años, concluyó el período clásico-romántico. Uno de los rasgos característicos de este período en Alemania fue una resurrección del interés por la Opera sobre el cuento de hadas.

  • Richard Strauss (1864-1949), compositor y director de orquesta alemán, y uno de los orquestadores y polifonistas modernos más excepcionales. Su obra puede dividirse en 3 periodos: en el primero creo su Sonata para violonchelo y piano.

En el segundo período perfeccionó el poema sinfónico y creo su famosa obra “Don Juan”, al Tercer Período pertenecen sus operas “Salome” y “Electra”.

La Música en el Siglo XX

Para comprender la música en el siglo XX, es importante acercarse primero a la del siglo XIX, y en especial a una corriente llamada impresionismo. Esta corriente supone una autentica liberación, se va a luchar por una música más individual y personal, saliéndose para ello de las normas establecidas, la música impresionista pretende destacar el impacto que provoca la obra al ser escuchada. Se aplican nuevos acordes, colores y sonoridades. En esta música el sonido va a constituir el alma de la música.

A partir de la ruptura que supuso el impresionismo, el panorama artístico europeo, lo mismo en arte que en música va a cambiar enormemente. Cada músico tiende a crear su arte independiente, además los diversos estilos se irán sucediendo a gran velocidad.

Si hay algo que caracteriza al siglo XX es la ruptura con la tonalidad “Atonalismo”. Esta regla consiste en crear una Música completamente distinta, obviando las reglas que rigieron durante siglos de ceñirse a una tonalidad. Primero se rompe con la armonía, luego con la melodía, el ritmo y con todo lo establecido.

Mientras tanto en Italia aparecen una serie de músicos que incorporan a su música, nuevos objetos sonoros: la incorporación de ruidos. Esta corriente se llamo Futurismo y afecto tanto a la música como a la literatura y al arte. El futurismo pone como punto de partida el ruido, no el sonido. En Francia mientras tanto, surgió paralelamente el Bruitismo (del francés Bruit, ruido), que parte de ese mismo punto.

Desarrollo en la Tecnología

Música Electrónica

La primera manifestación de la música asistida por medios electrónicos es la Música concreta. Esta música parte del ruido o de los sonidos naturales, al igual que el futurismo. En 1952, se crea en Alemania el primer estudio exclusivo de música electrónica. Esta música esta exclusivamente creada con sonidos producidos electrónicamente y parte de lo que se llama “tono sinusoidal”, un sonido puro, sin armónicos, que es físicamente desagradable y que hay que elaborar con aparatos muy complicados.

Entre las primeras obras puramente electrónicas se encuentran Study I y II del compositor alemán Stockhaussen.

Sin embargo la música electrónica creó descontento en los compositores desde el principio ya que aunque permitía un control exacto y una precisión absoluta sobre la obra, este resultaba pobre y parecía carecer de vida. Por ello, muchos compositores unieron la música concreta y la electrónica, para crear un género que goza de gran popularidad desde entonces y hasta hoy en día, la música electroacústica.

El vertiginoso desarrollo de la tecnología a partir de la Segunda Guerra Mundial trajo como fruto la incorporación de sintetizadores y a la música creada por computador o música cibernética.

En nuestros días, el panorama musical mundial se caracteriza por un pluralismo cultural y por la irrupción de las culturas y músicas populares en la vida diaria de todos. El abismo entre compositor y público es hoy más acusado que nunca y la música “culta” parece haberse distanciado de los gustos y preferencias del público, más interesados por las músicas más populares y cercanas, tales como el rock el pop, etc... A pesar de todo esto no parece probable un cambio de la magnitud que la música viene experimentando a lo largo de todo el siglo XX. Para que la música cambie, parece que antes el mundo debe cambiar de nuevo.




Los mas jóvenes están entusiasmados.

Sweet California

S

weet California es una girlband española formada en Madrid, el 23 de enero de 2013. Integrada por Alba Reig Gilabert (nacida el 5 de mayo de 1992 en Alicante), Rocío Cabrera Torregrosa (nacida el 23 de enero de 1993 en Benissa, Alicante) y Sonia Gómez González (nacida el 28 de junio de 1991 en Sevilla), el estilo de Sweet California abarca el pop, el dance y el R&B.
En 2014 editaron su primer álbum, titulado “Break of Day”, el que incluye el sencillo “Infatuated”, por el que se hicieron conocidas.
2015 significó un año bisagra para ellas: salió a la venta su biografía oficial “El Amanecer de Sweet California”, fueron contratadas por marcas como Monsters High, Coca Cola y Disney y editaron el 31 de julio su sencillo “Wonderwoman”, con la colaboración del rapero americano Jake Miller. El 18 de septiembre editan el segundo álbum de estudio “Head For the Stars”. Durante octubre llegan a Argentina y se presentan en CM, el Canal de la Música.
Cuando transcurrían los primeros días de febrero de 2016, Rocío Cabrera anuncia su alejamiento del grupo. En su lugar ingresa Tamy Nsue, de 21 años, quien era corista y bailarina de las Sweet. El 18 de marzo sale a la venta la reedición de su último álbum, bajo el título "Head For The Stars 2.0". Se trata de un doble CD; uno de ellos contiene el álbum original y el otro incluye 10 canciones: cuatro inéditas, tres del álbum anterior pero con la voz de Tamy, una nueva versión de "Vuelvo a Ser la Rara" y dos acústicos, "Just One" y "Love Yourself", un cover de Justin Bieber. El 22 de julio, luego de tres visitas promocionales a Argentina, realizan su primer show en Buenos Aires, en La Trastienda Samsung. En octubre lanzan el video del sencillo "Good Life", primer adelanto del nuevo álbum, a la venta en diciembre


sweet california (lunes)

sweet california (me gusta)



También están encantados con otra cantante que esta muy de moda y en casi todas las emisoras de radio Españolas se escucha se llama AITANA .

Es una cantante y compositora española. Aitana Ocaña. Tiene 18 años y es natural de Barcelona, pero reside con sus padres en Sant Climent de Llobregat (Barcelona). Acaba de finalizar el bachillerato de Artes y tiene previsto estudiar la carrera de Diseño si no entra en la Academia


ya los que tenemos una cierta edad y nos consideramos nostálgicos y no es por nada pero preferimos los temas y cantantes de antes y tenemos muchos y muy buenos ,y sus letras ....esas si que son letras .

Los Secretos y Joaquin Sabina

Los Secretos son un grupo atípico, una banda de largo recorrido que ha huido de las modas para refugiarse en un sonido propio, inimitable, atemporal, con el que han escrito algunas de las mejores canciones del pop en español. Sabiendo hacer de la nostalgia y los sentimientos a flor de piel una bandera bajo la que se han refugiado miles de seguidores que avalan la trayectoria de esta banda que sigue en activo de las surgidas en los primeros años ochenta.

Los Secretos son pasión absoluta, y lo demuestran día a día con la complicidad entre publico y grupo. Sus canciones que siguen vigentes engancharon generaciones y hoy enlazan edades, y en sus conciertos no hay momentos para frenar emociones porque a cada instante aparece algo mágico, algo que el paso del tiempo no ha envejecido.

Los Secretos es un grupo de música pop rock español fundado en Madrid y que ha desarrollado su carrera desde los años 80 del siglo XX hasta la actualidad. Se les ha relacionado habitualmente con la movida madrileña, llegando incluso a realizarse documentales en RTVE que dicen que esta comenzó con el renombrado "Concierto homenaje a Canito", aunque ellos han preferido siempre identificarse con los grupos surgidos bajo la influencia de la New Wave británica.

Su formación ha cambiado a lo largo de los años. En los primeros años, los cambios fueron forzados por las sucesivas muertes de dos de sus baterías, primero Canito (en la época en la que el grupo aún se llamaba Tos) y después su sustituto, el también compositor y cantante Pedro Antonio Díaz, al que ficharon tras poner un anuncio en la emisora Onda 2 tras la muerte de Canito (ambos eran compositores y cantantes además de tocar la batería, y ambos tuvieron una gran influencia en el grupo). A lo largo de los años el núcleo principal de Los Secretos fue el integrado por los hermanos Urquijo (1980-1984): Javier (sólo al comienzo), Enrique (hasta su muerte en 1999) y Álvaro en la primera época con tres LP editados en Polydor; posteriormente Enrique y Álvaro junto a Jesús Redondo, Nacho Lles y Steve Jordan con la reunificación del grupo en 1986 y un mini LP y un LP editados en Twins. La formación actual se compone de Álvaro Urquijo (voz y guitarras), Ramón Arroyo (guitarras), Jesús Redondo (teclados), Juanjo Ramos (bajo) y Santi Fernández (batería).

Encuadrada en sus orígenes, junto a otras bandas como Nacha Pop, Mamá y Trastos, en el renovador movimiento de música popular que vino a llamarse nueva ola madrileña, Los Secretos se han revelado a través de más de treinta años en activo, y gracias a numerosas canciones consideradas clásicas (entre las que figuran "Déjame", "Sobre un vidrio mojado", "Quiero beber hasta perder el control" y "Pero a tu lado"), como una de las agrupaciones más importantes de la historia de la música pop rock española.

Su época de mayor éxito profesional se dio en los años 90, cuando encadenaron los exitosos álbumes "Adiós, tristeza" y "Cambio de planes". Un momento muy delicado en su historia llegó en 1999 con la muerte de Enrique Urquijo, un duro golpe que, sin embargo, contribuyó a un renacer de la banda con la publicación del álbum homenaje "A tu lado" en el año 2000, que contó con numerosas colaboraciones de artistas próximos al grupo.

Los Secretos regresaron en 2002 con un nuevo álbum de estudio bajo el liderazgo de Álvaro Urquijo y desde entonces permanecen en activo.



Joaquin Sabina

(Úbeda, Jaén, 1949) Cantautor español, considerado uno de representantes más destacados del folk-rock urbano español de los noventa. Joaquín Sabina figura entre los pocos cantautores que ha sabido evolucionar con los tiempos y ampliar su número de seguidores hasta límites insospechados.


Joaquín Sabina

Interesado desde la temprana adolescencia por la poesía y la música, se inició como compositor musicando los espectáculos de un grupo teatral de Granada. En 1976, tras una estancia en Inglaterra, fijó su residencia en Madrid y se convirtió en un habitual de La Mandrágora, local en el que compartió tablas con Javier Krahe y Alberto Pérez. Tras firmar contrato con la discográfica Movieplay, en 1978 sacó a la luz su primer álbum, Inventario, al que seguiría en 1980, con el sello Epic, Malas Compañías (con arreglos de Hilario Camacho y José Antonio Romero), álbum que contenía sus primeros éxitos: Pongamos que hablo de MadridCalle Melancolía o Círculos viciosos.

Un año después se publicó La Mandrágora, un disco que recoge una actuación en directo con sus compañeros de escenario Javier Krahe y Alberto Pérez y que tuvo una magnífica aceptación. Sus temas empezaron a aparecer en el repertorio de multitud de figuras consagradas como Ana BelénMiguel Ríos, Javier Gurruchaga, Hilario Camacho, Juan Antonio Muriel (que interpretó Princesa en una edición del Festival de Benidorm) y Los Secretos.

Tras intervenir en la serie de programas Si yo fuera presidente de Fernando García Tola y componer sintonías de televisión (Con las manos en la masa y Esto es lo que hay), en 1984 edita Ruleta rusa y en 1985 (ya con el sello BMG-Ariola) Juez y parte, acompañado del grupo Viceversa. A partir de entonces se disparó su popularidad, sobre todo con la puesta en circulación del disco Joaquín Sabina y Viceversa en directo, en cuya emisión por televisión fue censurado el tema Cuervo Ingenuo, interpretado por Javier Krahe, por su alusión al presidente Felipe González.

Álbumes como Hotel, dulce hotel (1987), El hombre del traje gris (1988) y otros trabajos posteriores fueron dibujando un Joaquín Sabina cada vez más ecléctico, con temas como "Con un par" del álbum Mentiras piadosas (1990), y "Nos dieron las diez" de su siguiente trabajo Física y Química (1992). Esta última canción fue compuesta a medias con los integrantes de Los Secretos; el grupo la grabó también, modificando en parte la letra.

Joaquín Sabina logró atraer la atención de un público más joven que el de su propia generación y consagrarse como digno heredero de un trono ocupado durante décadas por Joan Manuel Serrat. Así lo puso de manifiesto el éxito de sus siguientes trabajos: Esta boca es mía (1994), con su famoso tema "Ruido", compuesto por él y Pedro Guerra; Yo, mi, me, contigo (1996), que se colocó en el número uno de la lista de ventas de Afyve (80.000 copias vendidas en su primera semana en el mercado); Enemigos íntimos (1998), álbum realizado al alimón con Fito Páez, que contiene el tema "Llueve sobre mojado", compuesto e interpretado por ambos; y el memorable 19 días y 500 noches (1999).

En noviembre de 1999 recibió el premio Ondas al mejor artista español, que unió al que ya había merecido como mejor autor pop rock en la primera edición de los premios de la Música de España (1997), creados por la Sociedad General de Autores de España (SGAE) y la Asociación de Intérpretes o Ejecutantes (AIE). Tras una larga gira por España y Latinoamérica para ofrecer a sus seguidores de siempre 19 días y 500 noches, presentó Nos sobran los motivos (2000), un disco doble en directo donde recogió canciones de toda su carrera musical y un nuevo tema inédito, "Rosa de Lima".

En 2001 publicó Ciento volando, libro de sonetos inspirados y dedicados a cineastas, actores, escritores, toreros y cantantes. Después de algunos meses retirado de los escenarios tras sufrir una isquemia cerebral, regresó para grabar un nuevo disco, Dímelo en la calle (2002), y publicar un libro con todo su cancionero, Con buena letra (2002). Al año siguiente presentó el poemario Ciento volando de catorce, del que se vendieron 150.000 ejemplares. También en 2003 editó Diario de un peatón, un doble CD en formato disco-libro en el que se incluyeron algunas rarezas, temas inéditos y caras B.

En septiembre de 2005 presentó el disco Alivio de luto, un trabajo que tuvo varios títulos provisionales (como "Números rojos" o "Doce más una"), y que, en palabras del propio Sabina, es un disco "en torno a asuntos de introspección y meditación". El cantante había sobrellevado dos años de delicada salud que le hicieron pensar en abandonar las giras, pero, plenamente recuperado, continuó su labor con su energía acostumbrada, como se demostró en un recital en el Palacio de Congresos de Madrid, el 20 de diciembre de ese mismo año. En el verano de 2006 volvió a la carga con una gran gira llamada "Carretera y top manta". Ante la polémica suscitada por tal denominación, Sabina se enfrentó con su humor y socarronería habituales a las desmesuradas críticas vertidas por parte de algunos directivos de las discográficas y de las sociedades de derechos de autor.



Comentarios: 0